Dr Longton

Pre-Operatorio

Documentos de consentimiento informado

Cómo elegir al Cirujano Plástico

La Cirugía Plástica tiene dos grandes ramas: la Cirugía Estética y la Cirugía Reconstructiva. Cuando un paciente decide que la solución de su cambio corporal pasa por una operación y piensa en cómo elegir al cirujano plástico, no se imagina todo lo que realmente hay detrás…

Para llegar a ser cirujano plástico se requiere aprobar las siguientes etapas de formación, sumando cerca de 13 años en la Universidad:

Carrera de Medicina: 7 años. Confiere el título de Médico-Cirujano, pero genera confusión en personas lejanas al ámbito de la salud, pues que no significa que el profesional esté capacitado para operar.

Especialidad de Cirugía General: 3-4 años.Confiere el título de cirujano general, también genera confusión pues no significa que pueda operar satisfactoriamente de todo, sino que tiene las capacidades generales para operar. La formación en cirugía plástica que recibe un cirujano general en sus 3 años de formación no supera 1-2 meses.

Sub-Especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva: 2-3 años. Confiere el título de Cirujano Plástico, lo habilita para ejercer tanto la cirugía estética como la cirugía reconstructiva.

“La Cirugía Estética NO EXISTE como especialidad aislada… lo que sí existe son Cirujanos Plásticos que realicen principalmente Cirugía Estética”
En el último tiempo nos hemos acostumbrado en Chile a los escándalos de acreditaciones en el ámbito educacional, que tal o cual universidad no está acreditada o perdió su acreditación y sus alumnos quedaron desamparados. Mirando el otro lado de la moneda, cuando una Universidad o Clínica se re-acredita es motivo de gran orgullo y de campañas publicitarias. Con justa razón se llevan a cabo los procesos de certificación de profesionales y acreditación de instituciones por Organismos Estatales competentes en la materia, pues de otra forma sería muy fácil para un incauto ser engañado por “algo que no es lo que parece”.

Lamentablemente esto no es tan así para las especialidades de la medicina pues en Chile no existe una Ley de Especialidades Médicas, la que traería algunos inconvenientes para ciertos hospitales públicos. Esto lleva a que si un doctor de cualquier especialidad (o sin ella incluso) decide poner una consulta o un anuncio con un cartel que diga “Cirugía Plástica” es difícil prohibírselo más que por la ética médica. Habitualmente ocurre que los médicos que más publicidad realizan son los que no tienen ningún tipo de certificación y ofrecen precios muy baratos. En la Cirugía Plástica no siempre “lo más caro es lo mejor”, pero sí es cierto que “lo barato cuesta caro”. “Es frecuente que los falsos cirujanos estéticos luzcan numerosos pergaminos y títulos para impresionar a los pacientes que no son capaces de distinguir de qué se trata” Como regla general, podemos observar que hay una relación inversa: mientras más grandilocuente la sociedad que acredita algo, más poco seria. Los ejemplos sobran. Ese tipo de médicos inescrupulosos se van formando mediante el clásico método de “ensayo y error” o mejor dicho “echando a perder se aprende”. Ud. no querrá ser ese error que le sirva a un doctor inescrupuloso para aprender… En mi práctica profesional, me ha tocado ver que al producirse una complicación postoperatoria seria, el falso “cirujano estético” le dice al paciente que mejor se vaya a una clínica grande, donde él sabe que están los verdaderos cirujanos plásticos formados, o que abandonan al paciente, incluso se cambian de ciudad o de país. Parece increíble, pero lamentablemente es cierto. En Chile los entes que regulan el ejercicios de las especialidades de la medicina son dos y ¡Usted puede chequear muy sencillamente a cualquier doctor!

Comisión Nacional de Certificación de Especialidades Médicas o CONACEM
Superintendencia de Salud:
Registro de Prestadores Individuales

Por otra parte existe la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, que es la única asociación oficial de los Cirujanos Plásticos en Chile. Usted puede revisar al médico que pretende consultar para saber si es miembro de esta prestigiosa Sociedad. Para poder ejercer la Cirugía Plástica en una clínica de prestigio es requisito tener estas certificaciones. Un cirujano serio se asocia a una clínica seria. Es por esto que los mal llamados “cirujanos estéticos” habitualmente operan en clínicas pequeñas –sean lujosas o económicas- o temerariamente incluso en una consulta, sin todos los elementos para resolver el espectro de posibles complicaciones. El hecho de que un cirujano plástico esté certificado por todas las instituciones mencionadas acredita que se ha sometido a evaluación por lo más altos estándares vigentes en términos de profesionalidad, habilidad técnica, juicio clínico y regulación ética. Un paciente que elige a estos médicos deposita su confianza en alguien IDÓNEO para realizar una Cirugía Plástica Estética SEGURA.

El Doctor Cristóbal Longton es Cirujano Plástico Certificado por la PUC de Chile y Miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica. Trabaja en Santiago de Chile.

Para tener una cirugía exitosa, evitando posibles complicaciones y contratiempos, te recomiendo que sigas estos consejos prácticos.

1 MES ANTES

  • TOMAR FIERRO (CHELTIN FC). Si Dr. Longton te lo indica: uno al día por 1 mes. Mejora tiempo de recuperación.
  • CONVERSA CON TU FAMILIA. Que tus personas cercanas sepan que te vas a operar.
  • NO FUMAR NADA. Es por tu propio beneficio, minimiza las complicaciones.

2 SEMANAS ANTES

  • BODY O PETO POSTOPERATORIO. Comprar a través del Dr. Longton o mandarlo a hacer.
  • SUSPENSIÓN DE MEDICAMENTOS. Suspender aspirina, homeopatía y multivitamínicos. Suspender remedios para bajar de peso: Ozempic, Elvenir, Samexid, etc.

1 SEMANA ANTES

  • HACER TRÁMITES DE PRE-INGRESO ADMINISTRATIVO. La clínica pide documentar el pago de la cirugía con antelación.

1 DÍA ANTES

  • DESIGNA UNA PERSONA EN CASO DE URGENCIA. Comunica esta información a la asistente del Dr. Longton. Asegúrate que tenga el celular prendido y con volumen el día de la operación.
  • PONER PARCHE DE MORFINA. Si el Dr. Longton lo dejó recomendado, pegar en la paleta de espalda 24 hrs antes de la cirugía.
  • COORDINATE CON ANTICIPACIÓN CON LA PERSONA QUE TE PASARÁ A BUSCAR AL ALTA. También quien te va a ayudar los primeros días del postoperatorio si es necesario.

NO ES NECESARIO TOMAR LAXANTES NI ENEMAS ANTES DE LA OPERACIÓN

Si tienes tendencia a la estitiquez, avisa al Dr. Longton con anticipación.

DEDICA EL DÍA DE LA CIRUGÍA SÓLO A ESO

  • No es prudente programar otras actividades ese día.

  • Es frecuente que la hora programada pueda adelantarse o retrasarse

¿NECESITARÁS LICENCIA MÉDICA?

Informale al Dr. Longton al ingreso para hacerla oportunamente.

CONSEJOS PARA EL DÍA MISMO DE LA OPERACIÓN

  • Ducha prolija: lavarse especialmente pliegues, axilas y ombligo.

  • No tomar nada de desayuno. Ayuno mínimo 8 horas. Medicamentos habituales con un trago de agua.

  • Evita maquillarte, quitarse esmalte de uñas: interfiere con la medición del oxígeno.

  • Usar moño (tipo tomate) para cirugía de la cara.

  • Traer todos los exámenes recientes. Los exámenes guardados en tu casa son de poca utilidad.

  • Traer el consentimiento informado firmado, descargable desde página web. Antes de ir a pabellón hay tiempo para resolver dudas con Dr. Longton.

  • Traer tus útiles de aseo: pijama, zapatillas de levantarse, cepillo de dientes, peineta, etc.

  • Usar tampax en caso de estar menstruando al momento de la cirugía es recomendable.

  • Traer remedios habituales en su envase original (pastillas para dormir, Eutirox, etc.)

  • Traer ropa interior regalona. También puede ser un bikini para guiar la cicatriz.

  • En el pabellón quirúrgico no hay baño: anda antes de salir de la pieza hacia el pabellón, tengas ganas o no.

  • El Dr. Longton te realizará las fotos y marcas preoperatorias y resolverá las últimas dudas.

  • Es habitual que la hora programada de la cirugía se retrase (minutos a horas). Depende de la duración real de las cirugías que la anteceden. Es un hecho habitual en Chile.

  • Durante la cirugía, recomienda a tus acompañantes no llamar al pabellón ni a tu doctor para saber detalles. Desconcentra al equipo y genera ansiedad por terminar más rápido. La mayoría de los retrasos no se deben a una dificultad con la cirugía misma.

  • Una vez que la cirugía haya terminado, el doctor se comunicará con tus familiares en la sala de espera o en la habitación.

  • Al término de la cirugía, la paciente va a recuperación por 2 horas (o más) y después la llevan de vuelta a su pieza. En recuperación no hay visitas.

ESTOS SON LOS PASOS QUE DEBES SEGUIR DESPUÉS DE ASISTIR A LA PRIMERA CONSULTA.
→ SI QUIERES OPERARTE EL TIEMPO DE ESPERA ES CERCA DE UNO A TRES MESES.

PASO 1: SOLICITUD DE PRESUPUESTO

EL PRESUPUESTO CONSTA DE DOS PARTES:
A) CLÍNICA + B) EQUIPO MÉDICO = TOTAL CIRUGÍA

  • A) PRESUPUESTO CLÍNICA:
    Te mandarán el presupuesto de hospitalización (derecho a pabellón, día cama, medicamentos, etc.) a tu mail.
  • B) PRESUPUESTO DEL EQUIPO MÉDICO:
    Te contactará mi asistente vía telefónica +56932007321 o por mail asistente@drlongton.cl

    » ELLA TE GUIARÁ POR TODO EL PROCESO.

PASO 2: TOMAR LA DECISIÓN DE OPERARTE

  • Cuando tomes la decisión de operarte, lo primero es que le avises a mi asistente.
  • Indícale qué semana te acomoda más y ella te buscará opciones de fechas disponibles.

PASO 3: HACERSE LOS EXÁMENES PRE-OPERATORIOS

  • Hacerse los exámenes indicados por Dr. Longton.
  • Enviarlos a la asistente para que el Dr. Longton los revise.

PASO 4: PRUEBA DE IMPLANTES (SI CORRESPONDE)

  • Llevar la orden médica.
  • Agendar la prueba de implantes en la empresa distribuidora sin costo.
    Polytech: +562 2951 6194 / +569 3378 0605
    Mentor: +562 3323 5309 / +569 3911 3123
  • Ojalá ir acompañada.
  • La empresa se encarga del despacho.
  • El pago se realiza a posteriori, coordinar con asistente.

PASO 5: COMPRAR BODY/SOSTÉN (SI CORRESPONDE)

  • Ojalá comprar 2 bodys/sostén para recambio postoperatorio.
  • Si deseas puedes pagarlo junto con los honorarios médicos.

PASO 6: CONTROL PRE-OPERATORIO OPTATIVO

  • Muestra de exámenes a Dr. Longton.
  • Pedir hora en consulta.
  • Es sin costo (avisar a secretaria en recepción)

PASO 7: PAGO EQUIPO MÉDICO

  • Asistente entrega formas de pago.
  • Toda cirugía debe ser cancelada previamente para confirmar a los profesionales y pabellón.

PASO 8: PAGO CLÍNICA

  • Contactar a la ejecutiva de la clínica para formas de pago.

“Ciertamente uno de los elementos que más influyen en el riesgo perioperatorio de una cirugía del contorno corporal -ya sea liposucción, abdominoplastía o ambas- es el peso con el que se llega al momento de la intervención”

La relación entre la estatura y el peso corporal se conoce como Índice de Masa Corporal o IMC, en inglés se lo conoce como Body Mass Index o BMI.
Se considera normal un IMC menor a 25, cosa poco frecuente en los pacientes que me consultan por una cirugía plástica. Estudios científicos demuestran que el riesgo se incrementa a partir de un IMC mayor a 28, pero muy especialmente sobre 30. Si estás en esa situación hay dos alternativas: modificar la cirugía a efectuar (por ejemplo, hacer sólo una dermolipectomía o Ley Guatita de Delantal) o bajar de peso antes de operarte. Existen numerosas estrategias para bajar de peso y como Cirujano Plástico tratante te recomendaré la más apropiada en tu caso:

  1. Régimen Muy Bajo en Calorías Normoproteico
    El método I-low fue diseñado originalmente en España para inducir la cetogénesis, es decir, llevar al cuerpo a un estado fisiológico normal en que se queman las grasas para generar energía. Posteriormente la compañía creció mucho y fue comprada por Nestlé. Es mi método preferido, ya que utilizando proteínas de alto valor biológico ajustadas por el peso corporal, evita la desnutrición de un régimen simplemente restrictivo. El cuerpo no debe perder masa magra -no hay que desnutrirse- para estar en óptimas condiciones para recuperarse tras la intervención. El paciente va pasando por 5 etapas progresivas para lograr una baja de peso ajustada a tus necesidades y sin pasar hambre… se pueden bajar 7-8 kilos en un mes. Posteriormente tiene el beneficio de que pasar por este sistema te va a ayudar a aprender a comer con lo cual vas a poder mantener mejor el resultado de la cirugía.

  2. Fármacos
    Han surgido numerosas familias de medicamentos que han revolucionado las opciones de quienes buscan ayuda para bajar de peso con medicamentos. Los especialistas que manejan estas drogas son los Médicos Nutriólogos, a quienes derivo a estos pacientes para la elección del fármaco correcto y su posterior supervisión. Una vez que se ha alcanzado el objetivo de peso, el paciente ya se puede someter a la cirugía plástica. Hay que tener en consideración que la Sociedad Americana de Anestesiología ha emitido recomendaciones específicas de cuándo hay que suspender estos remedios ANTES de la cirugía programada, así como ciertas dietas líquidas unos días antes.

  3. Cirugía Bariátrica
    Tanto la Manga Gástrica, , La gastroplastía Endoscópica, el Balón Intragástrico como el Bypass Gástrico constituyen herramientas muy eficaces para el control del peso a corto como a largo plazo. Sus respectivas indicaciones han ido evolucionando con los años, a medida que se conocen mejor sus consecuencias y surgen tecnologías innovadoras que encuentran sus nichos de pacientes a los que más benefician. Un paciente que excedido de IMC sobre 35 usualmente será un candidato para cirugía bariátrica. Yo lo derivo con los especialistas correspondientes quienes podrán discutir en profundidad la mejor opción. La cirugía plástica se planteará normalmente un año después, cuando el peso se ha estabilizado.

Tabaquismo y Cirugía Plástica: nunca juntos.

1) -No existe ningún examen confiable y rutinario que permita certificar si el paciente ha fumado cerca de su cirugía.

2)- Fumar aumenta significativamente tu posibilidad de tener complicaciones en el postoperatorio, tanto cardiovasculares, como pulmonares y de cicatrización de las heridas​.

3)- Los fumadores tienen resultados inferiores en casi todas las operaciones de Cirugía Plástica​.

4)- Ser fumador se asocia con mayor tasa de infecciones, apertura de heridas (dehiscencia) y muerte de los tejidos intervenidos​ (necrosis).

5)- Las complicaciones tienen consecuencias prácticas en el postoperatorio: necesidad de más controles médicos, licencias más largas, medicamentos, curaciones, dolor, costos imprevistos y nuevas intervenciones.

6)- Suspender el cigarro durante al menos 3 semanas antes y 3 semanas después de una cirugía plástica reduce drásticamente los riesgos, pero no elimina completamente el mayor riesgo comparado con un no-fumador

7)- Informar al cirujano si no ha logrado suspender el cigarro es tu responsabilidad frente a ti mismo y tu deber.

Les comparto algunos conceptos que me han ayudado como Cirujano Plástico en estos últimos años y que me han permitido tener buenísimos resultados con la inmensa mayoría de la cicatrices:

Las heridas quirúrgicas se pueden mojar:

Es un mito que el agua pueda producir una infección de una herida. Por regla general, puedes empezar a ducharte al día siguiente de la cirugía, a menos que el Dr. Longton te indique lo contrario. Dependiendo de las características de la herida y del parche el Cirujano Plástico determinará el momento oportuno para autorizar la ducha.

La curación más habitual es el uso de parches de Tela Micropore 3M color café:

Viene en dos medidas: delgada de ½ pulgada y ancha de 1 pulgada. También hay Tela Micropore 3M color blanco, son equivalentes. Su costo es cercano a $5.000 pesos y está disponible sin receta en los estantes de la gran mayoría de las farmacias en Santiago de Chile. El cambio de la tela es cada 3-7 días, según lo indique el Cirujano Plástico. Recomiendo mojarse el parche en la ducha para facilitar su retiro, también puede servir usar quitaesmalte de uñas. Al sacarse el parche puedes sentir un pequeño tirón si alguno de los puntos queda pegado al pegamento del parche, para eso hay que sacarlo con mucho cuidado y ojalá con la ayuda de alguien. La duración del uso de la Tela Micropore es habitualmente 4-6 semanas, pero según el caso puede necesitarse hasta por 3 meses (por ejemplo personas con antecedentes fidedignos de cicatrización patológica).

No hay que sacarse las costras:

Las heridas puede tener costras adheridas, pero al ir cicatrizando se soltarán solas y se saldrán sin ningún problema en alguno de los cambios de parches.

Picazón: es normal durante el proceso inicial de la cicatrización:

No hay que rascarse las heridas operatorias o heridas suturadas. La aplicación de compresas frías (tipo Ice-Pack) alivia bastante la picazón o prurito. Si hay picazón persistente meses o años después de haber cicatrizado, es un motivo para consultar con el Dr. Longton porque puede indicar el comienzo de un queloide.

El cirujano decidirá el momento del retiro de puntos:

Dependiendo de la cicatrización individual, el retiro de puntos puede oscilar entre los 5 a 30 días, pero más comúnmente es entre los 7-15 días, que usualmente coincide con el primer control postoperatorio.

El riesgo de infección de la herida operatoria:

En términos generales, el riesgo de infección es de 1 de cada 250 pacientes, lo cual es mucho menor a otro tipo de cirugías. Es más frecuente en fumadores, en diabéticos, en heridas contaminadas con saliva, tierra, cuerpos extraños, etc. Cuando se desarrolla una infección de herida, ésta ocurre frecuentemente entre los 5 a 7 días. Se manifiesta como dolor localizado en la herida (superficial), la zona está muy delicada al roce, puede haber inflamación externa, enrojecimiento, salida de pus y fiebre. Si desarrollas estos síntomas lo mejor es que te comuniques con tu Cirujano Plástico o que vayas directamente al Servicio de Urgencia para ser evaluado.

Los parches de Tela Micropore 3M permiten el cierre sin tensión a nivel de la piel:

Mantienen juntos (en aposición) ambos bordes de la herida durante las fases iniciales de la cicatrización. Estos parches permiten que al moverse, la herida se mueva como una unidad y no se tienda a separar un borde del otro. Esto hace que la herida “no se abra” (llamada dehiscencia) en sus fases iniciales y que “no se ensanche” (cicatriz patológica) en la evolución más alejada de los meses siguientes. Las cicatrices nunca alcanzan a tener la misma resistencia que la piel normal, pueden alcanzar hasta el 80% de la fuerza de la piel normal en un plazo de 6 semanas.

En heridas de cara el Dr. Cristóbal Longton puede recomendarte el uso de Botox, habitualmente en el primer control:

Los músculos de la cara se originan en los huesos faciales pero se insertan para ejercen su acción directamente en las capas profundas de la piel. La contracción de los músculos de la cara tiende a separar los bordes de la cicatriz con lo cual ésta se va a ensanchar, haciéndose más notoria. El Botox o toxina botulínica relaja muy significativamente la contracción de estos músculos faciales y mejora mucho el resultado estético de una cicatriz facial.

¿Crema cicatrizante?

A contar de 4 a 6 semanas después del procedimiento quirúrgico, el Dr. Cristóbal Longton va a recomendarte una crema que pueda ayudarte en el proceso de cicatrización. No existen las cremas mágicas, ninguna es capaz de borrar completamente una cicatriz. La gente que tiene un buen proceso normal de cicatrización no necesariamente necesitará una crema cicatrizante, ya que las cicatrices no pueden mejorar más allá de cierto punto. El Cicatricure es Mentira.

Uso de silicona:

Normalmente recomiendo silicona en gel para las cicatrices de cara y varias de las cicatrices del cuerpo. Es un producto incoloro muy pegote, por lo que debe usarse en poca cantidad. Lo recomendado es aplicarlo con un masaje que sea circular y compresivo de la cicatriz (por ejemplo, contra un hueso de la cara) que dure 3 a 5 minutos. El masaje es parte fundamental del tratamiento, tanto o más importante que la crema o silicona. En ese lapso usualmente la silicona se seca, no se absorbe (como una crema normal de manos) sino que polimeriza sobre la cicatriz y forma una capa impermeable que mantiene un ambiente de microhumedad en la cicatriz favoreciendo el proceso normal. Recomiendo los masajes de cicatrices 1 ó 2 veces al día por 1 a 3 meses.

Tratamientos kinesiológicos complementarios:

De forma complementaria, en sus controles postoperatorios el Dr. Longton puede indicar otros tratamientos más avanzados para las cicatrices. Kinesiólogos expertos en Estética realizan kinesiología de cicatrices mediante masoterapia y aparatología estética, entre las cuales destacan el ultrasonido y la radiofrecuencia. Kinesiólogos o Terapeutas Ocupacionales confeccionan los llamados Sistemas Elástico-Compresivos o SEC, los cuales también tienen un gran impacto en el manejo de físico-mecánico de la cicatriz.

Fotoprotección: cuidado del Sol:

Las cicatrices se verán de un color rojo de intensidad variable por un período de 3 a 12 meses. Este color rojo refleja el grado de actividad de una cicatriz y significa que lo que hagamos por ella puede tener un efecto favorable o perjudicial, hasta que llega a su fase de maduración en que “como quedó… quedó” y nada la afectará significativamente a menos que uno la opere. Mientras una cicatriz esté de color rojo debe protegerse del sol: usando parches de tela micropore o protector solar cada 3 horas.

Maduración de la Cicatriz:

Todas las cicatrices que estén orientadas a favor de un pliegue natural del cuerpo o de una arruga tendrán una evolución más favorable que las que estén en contra. Esto es algo que no se puede modificar en primera instancia. Pasado un año de la cicatriz, podemos decir que ésta ya ha madurado y entonces puedes decidir en conjunto con tu Cirujano Plástico si vale la pena hacer una procedimiento quirúrgico llamado Plastía de Cicatriz o Ulectomía, con el objetivo de cambiar la cicatriz inestética o patológica por una cicatriz nueva. Ésta nueva cicatriz, con el cuidado adecuado, podría ser mejor que la anterior.

No Fumar:

Fumar durante el proceso de cicatrización debilita la calidad de la cicatriz en formación, lo cual dará lugar a cicatrices anestésicas y ensanchadas con una mayor probabilidad. Como Cirujano Plástico, no autorizo a fumar en ningún momento.

Múltiples cirugías requiere de terapias complementarias para poder alcanzar todo su potencial estético en la transformación corporal. La más común es la liposucción. Lo más frecuente es comenzar con el manejo kinésico 5 a 10 días después de la cirugía. La kinesiología postoperatoria es hecha por una Kinesióloga especialista en el área Dermatofuncional. Realiza una terapia personalizada acorde a tus evolución post operatoria. No recomiendo hacer este tipo de tratamientos por personas que no sean profesionales universitarios (masajistas o esteticistas). En algunos casos pueden agravar alguna condición que requiera conocimientos médicos especializados. En la primera sesión, la Kinesióloga realiza una evaluación para determinar el tipo de tratamiento , cantidad y frecuencia de las sesiones. Todo dependerá de la operación que se hizo y su evolución. Durante este proceso, se mantendrá en contacto con el cirujano plástico tratante. Dentro de las Técnicas más usadas se encuentran :

– Drenaje linfático manual.
– Ultrasonido.
– Radiofrecuencia.
– Masoterapia
– Terapia Compresiva.

Este tratamiento persigue dos tipos de objetivos:
Corto plazo:
– Aliviar el dolor.
– Tratar hematomas y edema que se generan normalmente con la operación.
– Disminuir el tiempo de recuperación. Favorece el reintegro precoz a tus actividades de la vida diaria.
– Reforzar indicaciones generales dadas por su cirujano plástico.
Largo plazo:
– Mejorar la cicatrización interna de los tejidos y de la piel.
– Reducir la fibrosis.
– Brindar mejores resultados estéticos.

La duración general del tratamiento es de 10 sesiones, distribuidas dos o tres veces a la semana. Dependiendo del grado de inflamación, fibrosis y edema algunas pacientes requieren una prolongación de la kinesiología. Al término del tratamiento la Kinesióloga realiza su evaluación final. El paciente se sentirá mucho más deshinchado, liviano y con mayor movilidad. En algunos casos, la paciente podrá obtener reembolso de su Isapre.

Kinesióloga Patricia Salvatierra:

 

PONTE EN CONTACTO

Agenda tu consulta con Dr. Longton

Escoge tu ubicación preferida o contáctanos vía WhatsApp para más información.

Comienza tu camino de transformación